1. Dimensiones del Acuario.
Un acuario entre 40 y 90 litros es lo más indicado para
iniciarse en el mundo de los invertebrados. Los acuario pequeños (10L hasta
20L) suelen ser muy inestables químicamente, afectando negativamente a nuestros
invertebrados requiriendo un mayor cuidado y atención por nuestra parte.
2. El sustrato.
Los sustratos como norma general han de ser naturales y
estar libres de tintes, pinturas o abonos que contengan cobre. La mayoría de
los tintes utilizados en los sustratos tienen metales pesados en su composición
siendo muy tóxicos para los invertebrados.
Actualmente existen multitud de sustratos comerciales
diseñados exclusivamente par el mantenimiento de invertebrados, siendo mucho
más seguros para ellos.
Tipos de sustratos:
inertes:no modifican los parámetros del agua.
no-inertes:por su composición suelen variar los parámetros
del agua.
Para la elección del sustrato es muy importante saber de
antemano el tipo y la especie de invertebrado que deseamos mantener e
informarnos de los parámetros del agua que requieren.
Algunos sustratos utilizados con éxito:
Arena de sílice o cuarzo:
Color: Generalmente blanca o beige, se comercializa en
multitud de colores que suelen ser tintados y no se sabe con exactitud la
existencia de metales pesados en la composición del tinte.
Granulometría: Variada
Propiedades sobre el agua: Neutra, no altera los valores del
agua.
Akadama:
Color: Marrón.
Granulometría: Variada, los tipos de granulometría más común
que podemos encontrar son un grano de tamaño medio y otro de grano fino.
Propiedades sobre el agua:provoca la bajada del pH y el kH.
Respecto el kH puede llegar a dejarlo a 0.
ADA Aquasoil Amazonia II
Color: Negro.
Granulometría:Pequeña-media.
Propiedades sobre el agua: Disminuye considerablemente los
valores del agua. Es un sustrato que se ha de realizar un ciclado muy estricto
para su estabilización, suele dar nitratos y amoniaco durante el ciclado.
Roca volcánica Obsidiana
Color: Negro, gris oscuro.
Granulometría: desde 3mm hasta 1.5 cm. Hay que tener
especial cuidado en la forma dado que se puede encontrar con forma irregular y
bordes afilados.
Propiedades sobre el agua: No altera los valores del agua.
También se suelen utilizar sustratos caseros de composición
variada. Sobre todo hay que tener en cuenta que la mayoría de los fertilizantes
y los sustratos fertilizados contiene cobre en su composición siendo muy dañino
para nuestros invertebrados.
3. El filtrado
Uno de los aspectos fundamentales para conseguir la
supervivencia de los invertebrados es el filtrado, dada su alta sensibilidad a
nitratos, nitritos y amoniaco.
El método más fiable es mediante un potente filtrado
biológico. Las dos opciones de filtrado biológico son un filtro externo (con un
precio elevado) o un filtro de placas que utilice el sustrato como filtro (con
un coste más reducido, pero el inconveniente de que para realizar la limpieza
hay que desmontarlo todo).
Todo esto no significa que no sirvan otros sistema de
filtrado. Se pueden obtener buenos resultados con filtros internos o de
cascada. Siendo muy importante la variedad en las cargas filtrantes y un buen
caudal. Los invertebrados necesitan una filtración tan buena o mejor que la de
los peces debido a la alta sensibilidad que tienen.
Respecto a las corrientes generadas en el acuario la gran
mayoría de los invertebrados necesitan corrientes suaves. Soluciones para las
corrientes son minimizarlas con flautas o otros elementos que no minimicen el
caudal de filtrado pero si la corriente en el acuario.
4. EL ciclado.
El ciclado es un proceso natural en el que en nuestro
acuario proliferan bacterias capaces de transformar el amoníaco, en nitrato y
nitrito. Es muy importante y necesario un buen ciclado de nuestro acuario antes
de introducir algún habitante.
Las bacterias suelen proliferar en el filtro, las plantas y
el sustrato, sienten preferencia por el nitrógeno en forma amoniacal, al igual
que sucede con las plantas, por lo que una potente carga bacteriana que compita
con las plantas por el amoníaco va a terminar por ganar la batalla y forzar a
las plantas a consumir el nitrógeno en forma de nitrato.
Esto minimizará el crecimiento de las plantas pero garantiza
unas buenas condiciones para nuestros invertebrados.
5. La calidad del agua.
Cada especie requiere de unos parámetros de agua (pH, gH, kH
y temperatura) diferentes, es importante informarse sobre estos valores antes
de lanzarse a la aventura. Otro aspecto importante es que las especies de
gambas suelen preferir aguas de mineralización débil, mientras que los
caracoles y cangrejos suele ser al contrario.
El agua de la red y añadir algún anticloro no es una opción
recomendable. Lo primero es ver los parámetros del agua de red y si se ajustan
a nuestras necesidades. Como principal alternativa es la utilización de agua de
ósmosis, aditando las sales necesarias, o la mezcla con agua de la red
declorada.
En los casos en los que el agua de la red sea de pésima
calidad y no se disponga de filtro de ósmosis, la mejor solución es la compra
de agua mineral embotellada.
6. La aclimatación de los invertebrados.
Una de las principales causas de muerte de nuestros
invertebrados cuando los añadimos al acuario son los problemas de aclimatación.
El método más fiable para aclimatar un invertebrado a
nuestro acuario es el sistema del gota a gota.
Se saca a los invertebrados introduciéndolos en un tupper,
barreño o cuenco con suficiente espacio para albergar a los invertebrados, el
agua y el agua que añadiremos. Mediante un tubo preferentemente de los
utilizados para los compresores de aire con una válvula reguladora, provocaremos
el vertido de agua del acuario al tupper regulando el caudal de agua. Este
proceso puede llevar de 30m a horas dependiendo de la especie y la paciencia
que tengamos.
Luego extraeremos a los invertebrados del tupper y
descartaremos el agua con la que han llegado. Es mejor ser muy paciente y una
buena aclimatación que correr y que se mueran los invertebrados.
7. El abonado en gambarios.
El abonado es un asunto muy delicado. Cabe recordar que los
invertebrados son muy sensibles al cobre, y un alto porcentaje de los productos
que se comercializan para el abonado incluyen cobre en su composición.
Normalmente los acuarios de invertebrados no se suelen
abonar, pero se podría utilizar de forma moderada el uso de Co2 o algún
producto comercial como Excel de la marca Seachem y algo de sulfato potásico.
8. Alimentación de Invertebrados
Los invertebrados son omnívoros comen cualquier cosa que
encuentren por el acuario: plantas dañadas o en descomposición, algas, comida
comercial, verduras, restos de comida, restos de peces o cualquier otro
cadáver,...
La dieta ideal es basar la alimentación en alimentos
vegetales y un par de veces por semana alimentos de origen animal.
La alimentación basada en proteínas animales (escamas, larva
roja, tubifex, pescado, marisco,...) proporciona un crecimiento rápido en los
invertebrados, pero repercute negativamente en la salud de los mismos,
acortando su vida. Mientras que una alimentación a base de vegetales (espinaca,
calabacín, guisantes, etc. todos hervidos) mejora la salud y la coloración,
pero alarga el crecimiento.
Hay que recordar que los caracoles suelen comer una buena
cantidad de comida, mientras que las gambas suelen comer bastante poco, por lo
que es aconsejable añadir sólo la comida que ingieran en un par de horas y
retirar las sobras, para evitar la contaminación del agua.
Las variedades de alimentos comerciales diseñadas para la
alimentación de invertebrados crece cada día más, con lo que solo hay que
elegir la que más le guste a los nuestros. Algunos conocidos son Mosura, Biomax
o Whitepellets.
9.Enfermedades.
Las principales enfermedades que afectan a los invertebrados
son bacterianas y el tratamiento suele ser difícil, nuestra mejor herramienta
para combatirlas es la prevención. Para ello es necesario mantener el agua en
buenas condiciones y utilizar productos naturales con propiedades bactericidas
como las hojas de almendro indio, roble, tilo silvestre o las piñas de aliso,
son la mejor forma de prevenir las infecciones.
En caso de infección hay que retirar los cadáveres del
acuario inmediatamente, el resto de invertebrados no dudarán en alimentarse con
ellos. También es conveniente retirar del acuario cualquier ejemplar que
sospechemos que puede estar enfermo.
Una enfermedad conocida es el síndrome de la gamba cocida o
enfermedad de porcelana, los síntomas son la perdida de transparéncia de todo
el cuerpo de la gamba adquiriendo un tono rosaceo. Un medicamento que tiene
cierta eficacia, apto para invertebrados, es el JBL Furanol 2, pero nadie sabe
ha ciencia cierta ni porque se origina ni como se cura al 100%.
Los otros problemas que podemos encontrar en los acuarios
son planarias y parásitos, un tratamiento que ha dado resultados es el uso de
Lomper (mebendazol), pero las experiencias suelen ser contradictorias respecto
al efecto en nuestros invertebrados.
10. La muda
La muda es un proceso que utilizan los invertebrados para
crecer, solo los provistos de exoesqueleto realizan la muda, almejas y
caracoles no realizan la muda.
Es un proceso delicado, que puede acarrear problemas
produciendo la muerte del invertebrado. Tras la muda, el invertebrado queda
durante un corto periodo de tiempo expuesto al agua, viéndose afectado en mayor
medida a los parámetros del agua, hasta el endurecimiento del exoesqueleto.
La muda puede verse afectada por problemas en el gH del
agua, tanto si está muy bajo como si está muy alto.
11. La iluminación
La iluminación, no es un factor decisivo para los
invertebrados. La cantidad y la calidad de iluminación debe ir en relación a
las necesidades de las plantas que mantengamos en el acuario.
12. Las Plantas.
El eterno debate. La mayoría de las personas opinan que es
indispensable el tener plantas en un acuario de invertebrados y otros que con
un poco de musgo es más que suficiente.
Teniendo en cuenta que las plantas proporcionan un refugio
para los invertebrados, así como comida y colaboran en el consumo de tóxicos
presentes en el agua, creo que son necesarias en el acuario.
Para la selección de plantas a poner en el acuario, tenemos
que tener en cuenta el problema del abonado descartando aquellas plantas que
requieran de grandes aportes de nutrientes.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el seleccionar
plantas que consuman gran cantidad de nitratos y amoníaco, como plantas
flotantes, Microsorium pteropus o las plantas de crecimiento rápido.
Los musgos son un compañero indispensable en cualquier
acuario para invertebrados. Algúnos conocidos són musgo de java, Spike moss,
fissiden fontanus, flame moss, etc.
Algunos invertebrados, principalmente caracoles, pueden
alimentarse de las plantas y/o arrancarlas del sustrato. Muy importante conocer
el comportamiento de nuestros invertebrados con antelación.
Fuente .- http://www.aquaterraria.com/portal/308-pequena-guia-del-gambario.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario