lunes, 3 de diciembre de 2012
jueves, 8 de noviembre de 2012
CD kit Libros Acuariofilia.
Acuario Virtual
Tu Tienda Virtual de Peces.
En esta oportunidad traemos para ti.
CD kit Libros Acuariofilia.
Un CD lleno de información valiosa para este mundo de los peces.
Contiene:
.-Más de 10 Libros digitales sobre peces de agua dulce y peces marinos, atlas de especies, platas, estanques, decoración de acuario, acuario rentables y mucho mas.
.-Más de 30 fichas coleccionables sobre enfermedades y alimentos vivos.
.-Un programa atlas de enfermedades y sus tratamientos con nombre de medicinas a utilizar.
Aprovecha esta Promoción y actualiza tu biblioteca digital de los temas mas importantes de tu pasión que son los peces.
Oferta de Promoción
CD 50 Bs.
Inf. 0414-6729889
miércoles, 10 de octubre de 2012
Los Peces También Hablan. @AcuarioVirtual
La asociación del pez con la inexpresividad es totalmente errónea y, de hecho a ellos les sienta muy mal. Estos animales, tanto los domésticos como los que viven en las aguas naturales tienen capacidades comunicativas que a los humanos se les escapan.
Un estudio neozelandés afirma que el 99% de los peces son capaces de producir sonidos, mediante la vibración de su vejiga natatoria. Algunos los usan para comunicarse, otros se vuelven ruidosos, como el bacalao, durante el proceso de desove e, incluso, puede que estos ‘gruñidos’ se empleen como aviso a los machos, para que acudan a fertilizar los huevos.

Científicos Demuestran que los Peces Hablan entre si:
Luego de analizar los sonidos grabados en las profundidades de la reserva marina de Leigh, los expertos de la Universidad de Auckland, lograron determinar que los peces pueden llegar a ser parlanchines, refunfuñar, gruñir y hasta gritarse. Sí, los científicos demostraron que se comunican mediante la vejiga que emplean para nadar.
Todos los peces son capaces de oír pero no todos saben generar sonidos mediante la vibración de la vejiga natatoria, un músculo que pueden contraer. Se supone que los peces hablan entre sí por diversas razones, por ejemplo, para atraer a sus parejas, orientarse o asustar a sus depredadores, explicó Shahriman Ghazali, investigador marino de Auckland.
Los científicos revelaron que algunos peces sólo se comunican en ocasiones especiales. Según sus observaciones, la mayor parte de los bacalaos eran silenciosos pero muy ruidosos mientras estaban desovando.
La hipótesis consiste en que emplean estos sonidos como sincronización para la fertilización de los huevos. Después de la época de cría no volverás a oír esos sonidos, afirmó Ghazali.
Pero además, ellos creen que los depredadores podrían encontrar y cazar a sus presas gracias a los sonidos emitidos por estos peces.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Ciclido Americanos Enanos. Apistogramas Joyas del Acuario

Durante muchos años, en el
pasado, fueron relegados por sus primos de mayor tamaño y porte. Los cíclidos
más grandes dejarón en un segundo plano a estos fantásticos peces que se han
vuelto a redescubrir en la actualidad.
Peces muy adecuados para acuarios
de medianas dimensiones, exigen que se les cuide con esmero y se les de el
entorno que necesitan para desplegar sus maravillosos colores y hacer gala de
un comportamiento muy elaborado. A continuación Rafael nos introduce en este
mundo de los Cíclidos enanos de forma amena y con todo el rigor necesario.
ANTECESORES:
El género Apistogramma tiene una
historia relativamente extensa, remontándose al Pleistoceno, por lo tanto, las
primeras especies cuentan con algo más de dos millones de años. Dicha era,
finalizó hace 10.000 años atrás, es decir, hace poco tiempo hablando en
términos geológicos.


Como se ha mencionado anteriormente,
estos períodos fueron intercalados. Nunca la glaciación ha sido homogénea, por
tanto, la selva se expandía y contraía. Cuando se expandía, las poblaciones
originarias de lo que hoy conocemos como cuenca amazónica, se fueron
desplazando en todas las direcciones, dando por resultado que habitaran en
extensos y variados ecosistemas.
EXPANSIÓN GEOGRÁFICA:
Su presencia está delimitada
exclusivamente a Suramérica. Al oeste por la cordillera de los Andes; al este
por el océano Atlántico entre los paralelos que abarca la cuenca amazónica, más
al sur, su límite al este se hace más difuso y más lejano de la costa; al norte
por el río Orinoco y sus afluentes; en tanto que en el extremo sur, el A.
borellii habita en aguas próximas a la ciudad de Rosario en Argentina, en el
paralelo 32º.
Este vasto territorio, posee
ecosistemas muy variados, unos con temperaturas casi constantes a lo largo del
año y con dos estaciones (la de lluvias y la de sequía). En el extremo opuesto,
encontramos otros ecosistemas que poseen las cuatro estaciones claramente
marcadas. Los apistogrammas han sabido adaptarse a ello, como así también a los
diferentes tipos de aguas que a su vez tienen fluctuaciones en cuanto a rangos
de pH, durezas y conductividad a lo largo del año.
Algunas especies se encuentran
distribuidas por amplias zonas de la cuenca amazónica, en cambio, otras son
endémicas.
Los apistogrammas habitan todas
las aguas posibles: desde las aguas "negras" que son blandas, ácidas
y ricas en ácidos húmicos, hasta las aguas "blancas" ricas en
sedimentos, con pH cercanos al neutro.
Se cree que las especies
originales serían monógamas, con un parecido muy grande a las que pertenecen al
subgrupo del Apistogramma commbrae, con un dimorfismo sexual mucho menos
marcado que en las especies que surgieron posteriormente, las más
evolucionadas.
ETIMOLOGÍA:

Gramma, como se ha mencionado,
tiene dos acepciones; no dejando en claro Regan en 1.913 a cual de ellas se
refería.
Si la utilizó como línea, ello
trae como consecuencia que el género sea femenino.
Si lo utilizó como carácter, esta
palabra es neutra.
Por tanto, al no saber con qué
intención fue empleada por Regan, la polémica está servida y aún perdura en
nuestros días, ya que según como sea interpretada, podrían variar las
denominaciones de cada una de las especies, mas, esta cuestión quedará para los
ictiólogos...
MORFOLOGÍA:

Altura:
Los hay de cuerpo alto, de cuerpo
alto "movido o desplazado" hacia atrás (A. borellii), como así
también de cuerpo bajo que dan la sensación de ser más alargados (A.
elizabethae). Existiendo rangos intermedios: cuerpos bajos y moderadamente
largos, cuerpos bajos y cortos, etc. Estas especies no son tan fáciles de
englobar en una u otra característica, sino que ésta, es solamente un primer
paso para una posterior clasificación.
Longitud:
Esta medida es útil cuando
estemos ante un ejemplar adulto con su máxima extensión. Nos ayudará también
para determinar a que grupo pertenece, aunque sin rigor. La talla superior en los
machos por lo general no supera los diez centímetros, y con las excepciones del
A. sp. "courtship-spot" y del A. sp. "Tiquié 1", los machos
son siempre más largos que las hembras.
Aleta dorsal:
Aquí las variaciones son enormes
tanto en las formas como en los patrones de color y dibujo o diseño (puntos,
rayas, etc.). Por las formas las hay aserradas, con radios anteriores o
posteriores de diferentes tamaños; con finalización en punta, redondeada; con
prolongaciones, etc.
Aleta caudal:
También existen variaciones tanto
en los patrones de color y dibujo, como en las formas. Contamos con cuatro
formas claramente diferenciables: redondeadas, truncadas, lanceoladas y con
forma de lira; que a su vez éstas, pueden tener algunas variaciones menores.
Aletas anal y ventral:
Si bien no tienen la relevancia
de las anteriores generalmente, si lo son para distinguir especies similares.
Las diferencias radican tanto en la extensión de las mismas como también en la
coloración y dibujo.
Pedúnculo caudal:
Variable tanto en altura y en
longitud, como en su patrón específico de diseño. Esta última característica
también es de gran utilidad para clasificarles. Además de la altura de dicho
punto también puede variar su forma (redondeado, cuadrado, etc.).
Líneas o bandas:
La más notoria es la banda
horizontal irregular (la que da nombre al género), suele ser ancha y oscura, la
línea preorbital, la superorbital y la suborbital
Punto lateral:
Característico, por lo general de
mayor tamaño tanto en ancho como en alto, respecto de la banda horizontal;
aunque, parcialmente coincide con ésta.
Además, existen otras
características que son un complemento a las anteriores; como ser la coloración
del cuerpo (todas ellas varían en intensidad según el estado de ánimo del pez y
del lugar que ocupen en la jerarquía del grupo), el grosor de los labios, punto
en las aletas pectorales, etc.
HÁBITOS:
Biótopo ideal:
Son los ríos, lagos, lagunas y
toda corriente fluvial de cursos lentos y poca profundidad, con un lecho
variable que puede contener desde una gran capa de hojas, pasando por ramas
partidas, árboles parcialmente sumergidos, piedras, cantos rodados y rocas. El
lecho en sí puede estar formado por arena fina, como así también de diversos
sedimentos según el tipo de aguas que discurran por el río.
Comportamiento:
Por norma general, son idóneos
para que cohabiten con especies de otros géneros. En cambio el comportamiento
entre diferentes especies de apistogrammas, puede ser relativamente
conflictivo, por lo tanto, se deberá analizar la compatibilidad entre ellos en
función del carácter, espacio, refugios y por los requerimientos de cada una de
las especies a introducir.
Territorios:
Otros se ubican en calas y
cuevas, en zonas de mayor profundidad. Estos apistogrammas poseen una gran
diversidad de formas, son más coloridos y el dimorfismo sexual es notorio. Este
escenario está compuesto por la sucesiva acumulación de hojas, ramas, piedras,
rocas y la vegetación -entre ellos árboles parcialmente sumergidos-, que les
sirven de refugio, de lugar para las puestas, y de refugio para los alevines y
ejemplares jóvenes.
Además, hay especies que no están
ligadas permanentemente ni a las riberas, ni a las zonas más profundas (por
ejemplo, las más próximas al A. regani).
Todas estas áreas son
compartidas, no solamente entre especies del género, donde la población de
apistogrammas por metro cuadrado puede fluctuar enormemente (desde 35 a superar
los 300 individuos jóvenes y adultos), sino también con otros cíclidos enanos,
carácidos, loricáridos, etc.
Coloración:
Excepto en las especies que se
consideran más primitivas donde las diferencias son mínimas, por lo general,
los machos poseen una mayor diversidad, tanto en la gama de colores como en
intensidad de los mismos. Además, variarán según el estado de ánimo, de salud,
y del lugar que ocupen dentro de la jerarquía grupal: dominante, subdominante,
dominado, etc. La coloración depende directamente del sistema nervioso central.
Aquí también existen varias
formas de relacionarse:
a) Monógamos del tipo núcleo
familiar:
El cortejo puede oscilar desde
uno a varios días. El dimorfismo sexual es menos evidente en estas especies.
Tanto el macho como la hembra defienden el territorio de la puesta y
posteriormente comparten los cuidados de las larvas y alevines.
b) Monógamos del tipo patriarcal
- matriarcal:
La duración del cortejo es
similar a las del tipo núcleo familiar. La gran diferencia es que en este tipo
de relación el macho vigila su territorio y el lugar de la puesta, encargándose
de la misma en breves momentos, mientras la hembra se alimenta. Es ella quien
se encargará de los cuidados en todas las fases tras la puesta.
c) Polígamos:
El macho defiende su territorio y
fecunda las puestas de varias hembras. El cortejo suele ser breve, desde unos
pocos minutos a algunas horas. La cantidad de hembras estará sujeta tanto a la
calidad cuantitativa como cualitativa (básicamente cantidad de refugios y de
comida disponible) del territorio del macho. Los cuidados de las puestas y de
los alevines recaen casi exclusivamente en las hembras. El dimorfismo sexual
suele ser evidente.
d) Poliandras:
Hasta el momento la única especie
conocida que posee esta característica es el A. sp. "emerald", donde
la hembra alberga en un gran territorio a diversos machos con los que realiza
las puestas de uno en uno; ocupando el macho dominante, el área más próxima a
la cavidad de la hembra.
Condiciones del agua:
Está demostrado que en algunas
especies influye el pH en el porcentaje de machos y hembras que originará una
puesta, en tanto que en otras, es más determinante la temperatura.
pH:
Dicho parámetro puede oscilar en
diferentes zonas de un mismo río, además de en la época del año. Para hacernos
una idea más concreta, Staeck analizó diferentes aguas habitadas por
apistogrammas; y dentro de los rangos extremos encontró con pH muy ácidos como
el medido en el Igarapé conocido como Tiburari, perteneciente al bajo Uapés de
3,9 y el más alto de 7,6 cerca de la ciudad boliviana de Santa Cruz.
Tiene menor incidencia por regla
general que la temperatura. En el porcentaje de machos y hembras resultantes de
una puesta tendrá una mayor incidencia de machos cuanto más ácida sea el agua.
Temperatura:
Por regla general, con
temperaturas de 26 o 27ºC, es cuando se da prácticamente una igualdad en el
porcentaje de machos y de hembras en las puestas. A más temperatura sube el
porcentaje de machos en las mismas, con una excepción a la regla; son los A. caetei,
cuyas puestas, a más temperatura, darán lugar a más hembras.
Así mismo estas temperaturas son
beneficiosas en el desarrollo total del pez. Experiencias llevadas a cabo por
Uwe Römmer, han demostrado que los A. cacatuoides mantenidos a 26º C a los seis
meses medían el doble que los mantenidos entre 20 y 24º C, al igual que los que
en su acuario tenían 29 y 30ºC.
También influye en la cantidad y
tamaño de los huevos, igualmente, sobre los 26º C es donde se conseguirán
mejores resultados.
Madurez sexual:
Algunas especies la alcanzan a
partir de los cuatro meses. Otras en cambio, cercanos a los seis. A modo de
ejemplo, cabe señalar que por regla general, la primera puesta la realizan las
hembras entre los 140 y 350 días de vida, dependiendo de la temperatura del
agua. A 26º C es cuando las hembras realizan su primera puesta siendo más
jóvenes.
MANTENIMIENTO EN EL ACUARIO:
Tamaño y carácterísticas:
Para mantener una sola especie,
salvo algunas excepciones, serán aptos los acuarios a partir de 40 litros para
especies monógamas, y desde 60 litros para especies polígamas. En tanto que
para combinar dos especies o más, recomendamos tanques a partir de 80 litros.
El tanque deberá de
proporcionarle un refugio a modo de guarida a cada hembra, y dentro de lo
posible, que el tamaño se ajuste al cuerpo de ella. De esta forma evitaremos la
presencia de posibles depredadores si forman parte de un acuario comunitario.

Temperatura:
La temperatura ideal es entre 26
y 27º C para los peces que proceden de la cuenca amazónica, y entre 24 y 27º C
para los subtropicales, para mantener en forma constante, si bien muchas
especies toleran temperaturas inferiores y superiores.
Alimentación:
Variada, y con una dosis
importante de alimento vivo. Éste será primordial, no sólo porque algunas
especies no aceptarán otro tipo de alimento durante algún tiempo, sino también
para poder verles con mejores colores, más sanos, como así también para
incitarles a la reproducción.
Muchas especies -por lo general
las que son más populares en el acuariofilia, y que por tanto, llevan más
tiempo reproduciéndose en cautividad- aceptan otros tipo de comida; desde
gránulos, a escamas, pasando por restos de papillas caseras. Otras especies se
acostumbrarán paulatinamente, aunque, como se ha mencionado, nunca deberíamos
olvidar el suministro de alimento rico en proteínas de forma habitual.
Reproducción:
Para ello siempre será
conveniente tener a los apistogrammas en acuarios específicos de cría, ya que
en un "comunitario amazónico", sus posibilidades se reducirán
enormemente debido a la presencia de loricáridos y calíctidos fundamentalmente,
y en menor medida, los peces gregarios(por ejemplo los carácidos) también
pueden ocasionar bajas, especialmente en los alevines durante los primeros días
de vida.
Para incitarles, por lo general,
basta con un aumento en el suministro de alimento vivo los días previos a un
cambio parcial de agua. Y si a ello se aunara una bajada en la presión
atmosférica: ¡seguro que tendremos una puesta!
La cantidad de huevos y el tamaño
de los mismos varía según la especie, el tamaño y edad de la hembra, y de las
condiciones del agua en que habiten. Serán adheridos en una cavidad por la
hembra, y eclosionarán entre las 24 y 72 horas. También con las
particularidades antes mencionadas en cuanto a su relación estrecha con la
temperatura.
Tras la eclosión las larvas
consumirán su saco vitelino, y a partir del quinto día (por lo general no más
allá del octavo), los alevines comenzarán a nadar libremente.
Es fundamental tener preparados
los nauplios de artemia para esta etapa, si bien existen alimentos comerciales
que nos permitirán alimentarles.
Las opiniones son casi unánimes:
A. cacatuoides, al conjuntar belleza, robustez, presencia en los comercios,
precio y por tolerar un amplio rango de pH y durezas. Otras opciones: A.
borellii, A. commbrae, A. hongsloi, A. nijsseni...
RECOMENDACIONES PARA INICIARSE CON
LOS CÍCLIDOS ENANOS:
Debemos de tener presente dos
factores:
a) La compatibilidad entre ellos
mismos. Es decir, relacionarlos por su comportamiento.
b) La compatibilidad en cuanto a
los requerimientos, llámense pH, GH, espacio, etc.
Estas dos puntualizaciones
conviene tenerlas siempre en consideración, pero además, si se tratara de un
nuevo acuario, lo mejor es llevar al papel un plano donde constaran las zonas
plantadas, los refugios para los apistogrammas, piedras, etc.
A continuación, sigue una
relación de apistogrammas agrupados por su comportamiento en general, hay que
tener en cuenta que muchas especies se vuelven más celosas de su territorio en
época de reproducción, y por tanto, pueden tornarse algo más agresivas que en
otra situación.
Además, y entre paréntesis,
indicamos su comportamiento y seguido de una barra el grado de dificultad en
cuanto a su mantenimiento; siendo:
P = polígamo.
M = monógamo.
P-m = Polígamo aunque en menor
medida puede ser monógamo.
A = grado de dificultad alto.
M = grado de dificultad medio.
B = grado de dificultad bajo.
Apistogrammas pacíficos:
Apistogramma arua (P/A)
A. bitaeniata (P/B)
A. borellii (P/B)
A. commbrae (M/B)
A. elizabethae (P/M)
A. eunotus (P/B)
A. geisleri (M/B)
A. gephyra (M/M)
A. gossei (P/B)
A. hoignei (P/M)
A. juruensis (P/A)
A. luelingi (P/M)
A. macmasteri (P/B)
A. nijsseni (P-m/B)
A. norberti (P/A)
A. ortmanni (P/A)
A. paucisquamis (P/A)
A. payaminonis (P/M)
A. piauiensis (M/B)
A. resticulosa (M-p/A)
A. staecki (M-p/A)
A. urteagai (M/A)
A. velifera (M-p/A)
A. viejita (P/B)
A. sp. "cheek-spots" (P/B)
A. sp. "Rio Caura"
(P/M)
A. sp. "red-dot" (P/B)
A. sp. "steel-blue" (P/B)
A. sp. "Tiquié1" (M/A)
A. sp. "yellow-cheek" (P/B)
Apistogrammas de agresividad
media:
A. hongsloi (P/B)
A.iniridae (M/A)
A. juruensis (P/A)
A. meinkeni (M/A)
A. mendezi (P/M)
A. panduro (P/B)
A. regani (P/A)
A. trifasciata (P/M)
A. sp. "Rio Acre" (M/B)
A. sp. "Rio Mamoré"
(P/M)
Apistogrammas territoriales y/o
algo más agresivos:
A.atahualpa (P/A)
A. agassizii (P/B)
A. cacatuoides (P/B)
A. gephyra
A. iniridae
A. sp. "Breitbinden"
Y como una última puntualización,
hay que tener en cuenta que el comportamiento de cada pez puede a veces variar
con respecto a la conducta genérica de su especie. Dicho en otras palabras, en
el mundo de la acuariofilia abundan las excepciones que confirman la regla.
¿POR QUÉ POBLAR MI TANQUE CON
APISTOGRAMMAS?
Porque cambiarán la dinámica del
mismo. Por su belleza y colorido. Porque dado su carácter son ideales para
acuarios comunitarios. Por los cuidados que prodigan a su prole, etc. Por un
sin fin de razones. Pero por una principal... son unos peces fascinantes que
todo acuarista debe mantener en alguna etapa de su afición y de los que algunos
se enamorarán de forma permanente.
sábado, 8 de septiembre de 2012
Los Peces También Sufren de Estrés. Qué lo provoca y cómo combatirlo
Bajo la apariencia serena y
tranquila que presentan los peces, encontramos seres vivos que, al igual que
otros animales, sufren trastornos. Por norma general, estos acuáticos amigos
toleran las condiciones ambientales artificiales en las que viven, que por el
contrario, son diferentes al hábitat natural en el que deberían estar.
Cada pez necesita un espacio
propio para desarrollarse. Si este requisito no se cumple y, además, se mezclan
diferentes especies, no todos los ejemplares disfrutarán de circunstancias
idóneas para mantener perfecta su salud. Cambios bruscos en la temperatura del
agua y otras situaciones adversas provocan estrés en el pez y reducen su
esperanza de vida. Estas incidencias obligan a todos los órganos de su cuerpo a
trabajar más para poder garantizar su supervivencia.
¿Qué provoca el estrés?
Son muchos los factores que
desencadenan el estrés en los habitantes del acuario. Añadir agua no tratada a
la pecera puede resultar un serio problema para el animal. La causa: el cloro o
cloramina, elemento tóxico para los peces. Una temperatura inadecuada, ya sea
fría o demasiado caliente, también puede hacer enfermar a nuestros amigos.
Lo mismo ocurre con los derivados
del nitrógeno: amonio, nitrito y nitrato, que al poseer distintos grados de
toxicidad, se convierten en una elevada fuente de estrés. Es imprescindible que
midas regularmente los niveles del acuario. Casi todas las enfermedades
aparecen porque las condiciones del agua no son las adecuadas.
Es muy común que los propietarios
quieran tener una variada y colorida pecera y mezclen unas especies con otras.
A veces, ésto constituye un grave error. Combinar peces pacíficos con peces
agresivos provocará que los primeros sufran un alto nivel de estrés por
sentirse acosados por los segundos a lo largo de todo el día. Además, hay
especies que se comunican a través del cuerpo y es muy posible que otra especie
diferente no reconozca estas señales corporales, generando peleas continuas.
Cómo diagnosticar esta dolencia
Sólo te harán falta unas semanas
de convivencia con tus amigos acuáticos para comprobar que cada ejemplar se
comporta de una manera diferente: unos permanecerán inmóviles frente a otros
que no pararán de nadar. Unos descansarán en el fondo y otros cerca de la
superficie.
La mayoría de las enfermedades o
patologías de los acuarios las puedes detectar mediante la observación. Es
fácil comprobar que algo le está sucediendo a tu pez, ya que su forma de actuar
será diferente a la manera que tiene de comportarse normalmente.
Un poco de estrés no es demasiado
peligroso pero, si por diferentes motivos la patología va creciendo, la
capacidad para resistirlo irá disminuyendo considerablemente. Te describimos
los síntomas que te mostrarán que tu mascota se encuentra enferma de estrés:
* Tu pez rechazará la comida
habitual. Por el contrario, si sigue alimentándose, no lo hará de la misma
manera que cuando tenía buena salud.

* Presentará una natación
irregular e intentará aislarse o esconderse por los rincones del acuario para
evitar ser visto.
* Aletas mordidas o heridas por
su cuerpo. Probablemente la causa sea que esté sufriendo agresiones de otros
peces.
* El pez presenta enfermedades:
hongos, parásitos, etc. Si tu pez enferma es un signo de que padece estrés.
* Falta de reacción si pretendes
atraparlo con una red.
Aunque parezca a simple vista que
tu mascota se encuentra sana, recuerda que un pez estresado es un pez dispuesto
a contraer todo tipo de enfermedades. Son muchos los factores que pueden
producir este malestar: intenta evitarlos.
martes, 4 de septiembre de 2012
Los Cuidados Del Agua
En circunstancias normales, el
agua del grifo está tratada con cloro o cloraminas, sustancias bastante
perjudiciales para los peces. Para hacer desaparecer el cloro, existen varias
opciones. En las tiendas especializadas es posible adquirir un producto químico
que comúnmente se denomina 'anticloro'. El cloro es un gas; así, se evaporará
si se airea el agua durante uno o dos días.
Sin embargo, las cloraminas son
más difíciles de eliminar. Es necesario realizar un filtrado con carbón
activado. Se aconseja que el tiempo sea de 10 ó 15 días, pero dependerá de la
calidad del carbón y de los componentes y toxinas que se encuentren en el agua.
La dureza del agua
Este término hace referencia a la
cantidad en la que se presentan ciertas sales de calcio, magnesio, sulfatos,
nitratos y clorados en la composición del agua. Es la dureza permanente, que
forma parte de la dureza general o gH, y son, por ejemplo, el cloruro de
calcio, el sulfato de calcio, el nitrato de calcio, el cloruro de magnesio o el
sulfato de magnesio.
El resto de las partes del gH son
sales de baja solubilidad, y se llama dureza temporal, porque esta
circunstancia hace que las sales sean muy inestables en la composición del
agua. La mayoría de los peces y de las plantas prefieren habitar en un agua de
blanda a media dura, por lo que lo óptimo sería que el gH fuera de 3 a 8
grados.
La dureza del agua
0-4
MUY BLANDA
4-8
BLANDA
8-12
MEDIA DURA
12-18
DURA
18-30
MUY DURA
30
EXTREMADAMENTE DURA
Para ablandar el agua dura o muy
dura, se pueden utilizar resinas catiónicas o desechables, que son las más
recomendables. Las resinas que cambian iones de calcio y magnesio por iones de
sodio no se deben utilizar jamás.
Otra forma de ablandarla es
mezclar el líquido de la pecera con agua de lluvia. Por lo general, la
proporción sería de dos partes de agua de grifo por una de lluvia, pero lo
mejor es calcular la dureza de cada uno de los tipos. Por el contrario, si lo
que se pretende es endurecer un agua demasiado blanda, bastará con añadir
sulfato de calcio.
jueves, 30 de agosto de 2012
Cíclidos Africanos Belleza Con Carácter

Pertenecientes a la familia de
los cíclidos, estos habitantes del mar se suelen encontrar en el continente
africano, distribuidos por los lagos más importantes del lado oeste de África:
el Victoria, el Tanganika y el Malawi. Debido al agua alcalina que los
particulariza y a su alto nivel de mineralización, los cíclidos que en ellos
habitan son únicos, diferenciándose así de los americanos.
Sumérgete en su historia
El origen de estas especies se
sitúa en los peces marinos, que por diferentes causas biológicas, tuvieron que
desplazarse a lagos y ríos adaptándose así a condiciones muy extremas.
Empezaron a habitar los lugares en los que el resto de ejemplares fueran
incapaces de desarrollarse y, de esta forma, se hicieron un hueco en el mundo
submarino africano y americano.
De ahí surgieron los cíclidos y
es por esta razón por la que son capaces de resistir hasta en lugares de agua
salobre (donde la cantidad de sales marinas del lugar es menor a la
recomendada). De esta manera fueron colonizando poco a poco los lagos de África
antes de que otros pudieran lograrlo y cruzaron al otro lado del charco
llegando al cono sur americano, no sin antes enfrentarse a multitud de peces de
carácter peligroso como las pirañas o los peces gato gigantes hasta encontrar
las zonas menos pobladas.
Así pues, la gran familia que
forman los cíclidos está distribuida por muchas partes del mundo (Madagascar,
India, África y América).
Agua alcalina, fundamental
La territorialidad, una de las
características más importantes de esta variedad africana, condiciona el tamaño
del acuario, ya que se precisa uno de grandes dimensiones, teniendo en cuenta
las variadas medidas que presentan estos peces. El tipo de agua es un factor
imprescindible a tener en cuenta, porque es su fuente de salud, por ello tiene
que ser alcalina, con un pH de 8,5 ó 9 y una dureza que oscile entre 8 ó 12 gH.
Aunque el pH necesario varía
según la especie, conseguiremos el nivel deseado insertando cascajos de conchas
en su interior (2,5 Kg. /100 l. de agua). Aún así, si este método no resulta
eficiente, existen productos químicos u otras rocas como el mármol capaces
aumentar el grado de alcalinidad. Es preciso que se dé una proporción adecuada
entre la capacidad de agua del acuario y la cantidad de artículos modificadores
de pH para no perjudicar a los seres que ahí habitan.
Un gran apetito
La alimentación no supone un
problema cuando nos referimos a esta especie marina, porque ingiere todo tipo
de productos, desde vivos hasta elaborados. Esta excelente peculiaridad, los
convierte en una mascota perfecta a la que la cautividad no le supone ningún
inconveniente. Tanto es así que una de sus variedades, el Cíclido Redondo,
tiene una estructura completamente plana debido a la escasez de alimentos de su
hábitat natural.
El tamaño marcará la dosis
recomendada, pero es aconsejable alternar comida seca con otro tipo de
productos, bien sean congelados o vivos, como larva negra o roja de mosquito,
Dafnia, Artemia, Mysis o Cyclops, si se tiene la oportunidad. Su gran apetito
es tal que son capaces de comer de la mano del acuarófilo.
Elige el filtro adecuado
Los acuarios indicados para los
cíclidos ofrecen dos tipos de filtraciones. Por un lado tenemos la mecánica,
encargada de absorber las impurezas que se puedan descomponer con facilidad,
tales como restos de comida y plantas. Hay que limpiarlo con frecuencia para
que los residuos del filtro no afecten al agua; de lo contrario habrá que
renovarla en un 20% cada semana, quincena o mes, en función del número de
litros del acuario y de la cantidad de ejemplares que lo habiten.
La segunda es la llamada
filtración biológica; un proceso de nutrición en el cual algunas bacterias
obtienen sus nutrientes de los desechos orgánicos acumulados en el biofiltro,
transformándolos en nitratos. La materia orgánica hay que eliminarla
rápidamente ya que, si no, dichas bacterias se asfixiarán y la demanda de
oxígeno será aún mayor. Para evitar la saturación del filtro, se pueden
utilizar aparatos mecánicos adicionales (exteriores o interiores).
Las plantas no son del agrado de
los cíclidos africanos, a no ser que les proporcionen alimento. Con la
intención de que este nuevo inquilino se sienta a gusto, lo más aconsejable es
colocar rocas para que en ellas haga sus cuevas y elija su territorio. Además,
empleando ciertas calcáreas, ajustaremos la alcalinidad del agua que necesitan
los cíclidos de forma natural. El pez se recreará en su hábitat y se sentirá
feliz, de tal modo que, si creamos las condiciones idóneas, puede llegar a
reproducirse.
Mascotas.Facilismo.com
lunes, 27 de agosto de 2012
Bettas Importados. Selecciona el Tu Ejemplar.
Nuevos Bettas Importados en STOCK AGOSTO. Entra a nuestra galería y escoge tu ejemplar.
Bettas Cronw Tail y Normal 85Bs. Bettas Dragon 150Bs.
Mas Información: 0414-6729889 Ver los Bettas >>
miércoles, 4 de julio de 2012
Que Es Lo Que Estoy Haciendo Mal?
Una de las experiencias más frustrantes en acuariofilia es la de ver como enferman y mueren nuestros peces (también invertebrados y plantas), tanto en nuestro primer acuario, como cuando ya se tiene algo de experiencia. Estas líneas van dirigidas principalmente a orientar los acuariofilos noveles de agua dulce.
Si bien todos los seres vivos tenemos un ciclo vital determinado, el ver como los peces recién llegados a nuestro acuario recién estrenado, comienzan a manifestar comportamientos extraños, poco después síntomas de enfermedades, y finalmente mueren, nos debe hacer reflexionar en que es muy probable que haya algo que no estamos haciendo correctamente, por los motivos que sean. En un número muy elevado de casos, en primeros acuarios, sobre todo, toda la problemática se puede resumir a una falta de información, o una información incorrecta respecto a las necesidades de las condiciones de nuestros peces, (que pueden ir desde la ausencia de ciclado del acuario, cambios de agua mal realizados, ausencia de adaptación de los peces a las características del agua de nuestro acuario, condiciones físico-químicas del agua, compatibilidad entre especies, alimentación variada y apropiada, sobrepoblación, etc. etc.)
No es mi objetivo el recopilar toda la información disponible sobre los primeros pasos a seguir antes de decidir comprar un acuario, (tiempo que le podemos dedicar, volumen del acuario, equipo básico, sustrato, ciclado del acuario...) y poner peces en el mismo, pues hay mucha información tanto en este foro, como en la red, y bibliografía al respecto, pero quisiera hacer hincapié en los siguientes puntos, de los que depende en gran medida el reducir la posibilidad de problemas a corto y medio plazo:
Volumen mínimo del acuario.-
Depende lógicamente de consideraciones tales como espacio disponible para el mismo, presupuesto económico, etc., pero es importante comentar, que el volumen mínimo para iniciarse nunca ha de ser menor a 60 litros, pues es mucho más difícil de mantener el equilibrio de un acuario de poco volumen que el de uno mayor. A mayor volumen, mayor estabilidad con menor intervención. Los acuarios de menor volumen, si han de albergar peces o invertebrados, son un auténtico reto poco recomendable para iniciarse, y NO se debería empezar en acuariofilia con volúmenes menores de los sesenta litros indicados. Por otra parte, no hay una diferencia económica demasiado grande entre una urna de 60 l y otra de 96 l. Salvo en casos de especies muy determinadas y concretas, no se deben usar acuarios menores de 60 litros para iniciarse en acuariofilia.
¿Cuándo se pueden introducir peces en un acuario recién instalado?.-
Solo se debe hacer cuando estemos seguros de que el acuario está completa y correctamente ciclado, lo que ocurrirá cuando llevemos unos diez días con unos valores muy altos de nitratos (no a los diez días de comenzado el ciclado), lo que significará que se ha establecido la colonia bacteriana correctamente, se han generado amoniaco, y nitritos, y finalmente, el producto final del ciclo del nitrógeno, que son los nitratos. En cualquier caso esto nunca se producirá antes de 30/40 días del llenado de agua del acuario, añadamos supuestas bacterias "de bote", o potingues milagrosos del tipo que sean. Cuando se vea esta medida de NO3 durante esos días aproximadamente, es necesario realizar un cambio de agua importante, con agua declorada.
La introducción de los peces se ha de realizar manteniéndolos en la bolsa y agua de transporte, y no es complicado si se abre la bolsa y se fija por la parte abierta con unas pinzas a la parte superior de las paredes del acuario, estando sumergida la bolsa parcialmente. Se ha de ir añadiendo agua del acuario a la bolsa en poca cantidad, cada diez minutos. Al cabo de una hora, (se puede hacer en menos tiempo, pero así damos a los peces más tiempo para que se adapten), se deben de coger los peces con un salabre o similar para no dañarlos, e introducirlos en el acuario, desechando el agua de la bolsa. Tampoco se debe añadir demasiados peces de vez, para dar tiempo a que la colonia bacteriana del acuario se adapte gradualmente al aumento de carga biológica.
Rutina de cambios de agua.-
El establecer una rutina de cambios de agua semanales de un 15 % del volumen real del acuario, es de vital importancia, para eliminar la acumulación de sustancias que se van a acumular inevitablemente en el agua del acuario, y NO es suficiente con reponer el agua evaporada.
El agua que añada al acuario, si es procedente del suministro, al contener cloro, o bien se ha de tratar con un declorador, (tiosulfato sódico o similar), NO sirven los acondicionadores de agua que no incluyan en su composición química o bien tiosulfato o similares, (también recomiendo NO comprar ni añadir al acuario ningún producto que no contenga en su envase la composición al menos cualitativa del mismo).
El hecho de declorar con tiosulfato se debería de hacer solo en caso de emergencia, y es mejor o bien el dejar reposar el agua destinada para el cambio en un recipiente abierto, unas 24 horas antes del cambio de agua, para que se evapore el cloro, o bien filtrar el agua por medio de carbón activado, si tenemos algo más deprisa, antes de añadirla al acuario. Una vez hecho esto, se puede calentar el agua del cambio (con un calentador de acuario, vigilando no sacarlo del agua estando enchufado), para conseguir la misma temperatura de la del acuario, y modificar si es necesario, factores químicos, para evitar estresar a los peces.
En los correspondientes foros, hay más información referida a conocimientos básicos de la química del agua aplicada al acuario, como proceder a la limpieza del filtro, etc, etc, y en próximos días se pueden ampliar estos puntos, que de hecho son una recopilación de las causas más comunes que generan problemas al principio en los acuarios.
Un Saludo, y espero que sea de utilidad.
Samsara (Llorenç)
Flexibacter Columnaris
Los sintomas que causa estan caracterizados por putrefacción de la boca y el muchos casos como pequeños algodones blancos en el cuerpo del pez. Se pueden presentar tambien por norma general las aletas deshilachadas.
El detectarla a tiempo es fundamental para su curación. Las pequeñas manchas blanquecinas son mas frecuentes cerca de la aleta superior cogiendo frecuentemente la forma como si fuera una "silla de montar" al rededor de ella. La putrefacción de la aleta es ma frecuente en la aleta caudal (la cola) y en la parte de abajo de la boca.
Es muy frecuente confundir una infección por flexibacter con una infección por hongos. De hecho es mucho mas frecuente el hecho de que uno de nuestros peces tenga una infección de este tipo. Los hongos suelen crecer mas amenudo en tejido muerto. 
Esta bacteria suele estar de forma común en los acuarios de forma inocua. Unicamente atacarán a aquellos peces que estan sometidos a una elevada tensión.
La aparición de esta bacteria suele darse por una o varias de las siguientes causas:
1.- En agua con una mantenimiento deficiente o escaso.
2.- Acuarios sobrepoblados.
3.- Un contenido bajo de oxigeno (O2) en el agua.
4.- Niveles de nitritos elevados.
5.- Restos de comida en el tanque que fomentan el crecimiento masivo de esta bacteria.
Esta enfermedad es muy común por ejemplo en los Mollys.
Esta bacteria es mas prolifera en temperaturas superiores a 25º
Tratamiento: Por termino general y siempre que la enfermedad se coja a tiempo se consigue una mejoria aumentando la calidad del agua con cambios de esta progresivos. Solo en casos graves es recomendable la administración de antibioticos. Hay que tener en cuenta que los peces afectados por Flexibacter son tambien susceptibles de ser agredidos por otra bacteria que en circunstancias normales es inocua. La Aeromonas por lo que es recomendable tambien que el tratamiento sea tambien para esta última.
En caso de utilizar antibioticos es recomendable aplicarlos en comida empapada con alguno de los siguientes compuestos: oxytetracycline, el tetracycline o el kanamycin. Esta bacteria es resistente a antibioticos como el ormetoprim y el sulfadimethoxine.
Tambien es posible realizar un tratamiento en el agua pero es recomendable el disponer de un acuario hospital.
Para ello, bajaremos la temperatura a 24º para retrasar el crecimiento de la Flexibacter.
El tratamiento debe realizarse al menos durante 10 dias.
Hay que tener en cuenta que estos tratamientos afectan al filtro biológico.
Ni que decir tiene que el carbón activo debe suprimirse por completo hasta terminar el tratamiento.
Hay estudios al respecto que indican que añadiendo al tratamiento una cucharilla de sal por cada cuatro litros hace que las tasas de mortalidad por Flexibacter disminuyan un 30% posiblemente porque evita en parte la adherencia de esta al pez.

Esta bacteria suele estar de forma común en los acuarios de forma inocua. Unicamente atacarán a aquellos peces que estan sometidos a una elevada tensión.
La aparición de esta bacteria suele darse por una o varias de las siguientes causas:
1.- En agua con una mantenimiento deficiente o escaso.
2.- Acuarios sobrepoblados.
3.- Un contenido bajo de oxigeno (O2) en el agua.
4.- Niveles de nitritos elevados.
5.- Restos de comida en el tanque que fomentan el crecimiento masivo de esta bacteria.
Esta enfermedad es muy común por ejemplo en los Mollys.
Esta bacteria es mas prolifera en temperaturas superiores a 25º
Tratamiento: Por termino general y siempre que la enfermedad se coja a tiempo se consigue una mejoria aumentando la calidad del agua con cambios de esta progresivos. Solo en casos graves es recomendable la administración de antibioticos. Hay que tener en cuenta que los peces afectados por Flexibacter son tambien susceptibles de ser agredidos por otra bacteria que en circunstancias normales es inocua. La Aeromonas por lo que es recomendable tambien que el tratamiento sea tambien para esta última.
En caso de utilizar antibioticos es recomendable aplicarlos en comida empapada con alguno de los siguientes compuestos: oxytetracycline, el tetracycline o el kanamycin. Esta bacteria es resistente a antibioticos como el ormetoprim y el sulfadimethoxine.
Tambien es posible realizar un tratamiento en el agua pero es recomendable el disponer de un acuario hospital.
Para ello, bajaremos la temperatura a 24º para retrasar el crecimiento de la Flexibacter.
El tratamiento debe realizarse al menos durante 10 dias.
Hay que tener en cuenta que estos tratamientos afectan al filtro biológico.
Ni que decir tiene que el carbón activo debe suprimirse por completo hasta terminar el tratamiento.
Hay estudios al respecto que indican que añadiendo al tratamiento una cucharilla de sal por cada cuatro litros hace que las tasas de mortalidad por Flexibacter disminuyan un 30% posiblemente porque evita en parte la adherencia de esta al pez.
La Aeromonas
El genero Aeromonas abarca un gran número de bacterias denominadas Gram-negativas (1). En acuariofilia, uno de las especies mas difundidas es la Aeromonas salmonicida y la Aeromonas hydrophila. Son bacterias que afectan a los peces de agua dulce, en el caso de agua salada existe otro patogenos que causa efectos similares denominados Vibrio. (El Vibrio parahaemolyticus es por ejemplo el causante de la intoxicación por mariscos).
nfecciones internas. Suele producirse mediante la infección del riñon, el higado o la zona intestinal. En este caso produce una interrupción de la circulación normal de la sangre que produce una retención de liquidos. Estos liquidos se acumulan en el intestino y la cavidad abdominal dando como resultado la distensión del abdomen. En los casos severos las escamas pueden estar separadas hacia la parte exterior del cuerpo. Cuando se presentan estos sintomas se suele denominar hidropesia. Si los ojos se hinchan se denomina exopthalmia. Suelen ser enfermedades asociadas a una mala calidad del agua. Tambien se han detectado factores adicionales como una baja temperatura del agua. Hay que tener especial cuidado si detectamos este tipo de enfermedad y tratarla lo antes posible ya que puede llegar a pasar al hombre. En este, al colonizar el tracto gastrointestinal, suele asociarse a infecciones entéricas en forma de gastroenteritis. De forma excepcional puede dar origen a infecciones extraintestinales (infecciones cutáneas, bacteriemias, endocarditis, meningitis, osteomielitis, peritonitis, etc.).
aeromonas salmonicida es la principal causante de la furunculosos en los salmones, esta es una efermedad debilitante y mortal muy extendida en acuicultura.
Las infecciones por este patogeno del que una variante denominada aeromonas salmonicida atipica están muy difundidas entre los peces de agua dulce. Los efectos mas claros entre los peces de acuario son hemorragias en la musculatura e hinchazon subcutanea. El pez suele excretar un liquido sangriendo. Sin tratamiento los peces afectados suelen morir generalmente en el plazo de dos o tres dias. Suele ser tambien una efermedad comun en peces de agua fria como los koi.
Aeromonas hydrophila es un bacilo gramnegativo, catalasa(2) y oxidasa(3) positiva, anaerobio facultativo, que forma parte de la familia Vibrionaceae. Es ubicuo del medio acuático y tiene una distribución mundial. Puede causar enfermedad en peces, reptiles, anfibios y mamíferos. Puede haber dos tipos de infecciones. Internas o externas. Infección externa. En los peces es el principal causante de la podredumbre de las aletas. Estas, conforme va avanzando la putrefacción se van deshilachando y terminan desintegrandose hasta que sólo queda la base putrefacta.
![]() |
Ulcera producida por aeromonas en una carpa Koi |
nfecciones internas. Suele producirse mediante la infección del riñon, el higado o la zona intestinal. En este caso produce una interrupción de la circulación normal de la sangre que produce una retención de liquidos. Estos liquidos se acumulan en el intestino y la cavidad abdominal dando como resultado la distensión del abdomen. En los casos severos las escamas pueden estar separadas hacia la parte exterior del cuerpo. Cuando se presentan estos sintomas se suele denominar hidropesia. Si los ojos se hinchan se denomina exopthalmia. Suelen ser enfermedades asociadas a una mala calidad del agua. Tambien se han detectado factores adicionales como una baja temperatura del agua. Hay que tener especial cuidado si detectamos este tipo de enfermedad y tratarla lo antes posible ya que puede llegar a pasar al hombre. En este, al colonizar el tracto gastrointestinal, suele asociarse a infecciones entéricas en forma de gastroenteritis. De forma excepcional puede dar origen a infecciones extraintestinales (infecciones cutáneas, bacteriemias, endocarditis, meningitis, osteomielitis, peritonitis, etc.).
Tratamiento inmediato: Mejora en las condiciones del agua mediante cambios parciales y frecuentes del agua (evitando cambios bruscos en las condiciones fisico-quimicas de la misma). Alimentación mediante alimento vivo y suplementos vitaminicos adicionales. Muy excepcionalmente y únicamente en casos graves deben utilizarse antibióticos, si se utilizar cabe destacar que es resistente a la penicilina por que habrá que utilizar compuestos como las sulfamidas, la oxitetraciclina, el cloranfenicol o las estreptomicinas.
domingo, 1 de julio de 2012
Introduccion a la Acauriofilia.
Escrito por Antonio Silva Rosado |
![]() Desde pequeños ya hemos sentido la necesidad de quedarnos parados delante de un acuario de un amigo, de una tienda, o de un vecino y contemplar los movimientos y el colorido de los peces, , tal era nuestra curiosidad que incluso dábamos golpecitos en el cristal, quien no lo ha hecho, lo cual ahora en la actualidad, nos resulta una barbaridad. Es como si cerráramos los ojos y nos sintiéramos sumergidos en el amazonas o en un arrecife coralino.
¿Porque los que nos gusta la acuarofília, sentimos esa pasión tan intensa por la vida acuática, tanto marina como de agua dulce?.El hecho puede ser, de que como mamíferos que somos, por nuestras condiciones físicas, estamos hechos para vivir en la superficie, por lo que sentimos curiosidad, por todo aquello desconocido, a lo que no podemos acceder, y sentimos la necesidad de poder descubrir cada uno de los secretos que nos rodean. Y que mejor manera que tener en casa un pequeño trozo de naturaleza en vivo.
Con esta enciclopedia queremos adentraros de manera fácil y a la vez especializada en este mundo que es la acuarofília. El hecho de que estés leyendo esto, significa que posees un acuario o que en breve quieres adquirirlo, ¡enhorabuena!, si seguimos una serie de pautas y seguimos cada uno de los consejos que integra esta “enciclopedia de la acuarofília”, tendremos en nuestras manos la capacidad de obtener unos resultados impresionantes, y a la vez de conseguir que los habitantes de nuestros acuarios se sientan como en casa (en el río o en el mar), que es de lo que se intenta, conseguir calidad de vida para los habitantes de nuestro acuario
Hemos creado este proyecto con el fin de que sea el principio de la adquisición de unos conocimientos, que posteriormente pueden ir desarrollándose, con la experiencia a lo largo de los años, con el intercambio de información y experiencias con otros compañeros. En esta enciclopedia partiremos retrocediendo en el tiempo para descubrir los orígenes de la Acuarofília, donde nació, porqué, y cual fue la evolución a lo largo de los años tanto a nivel mundial, como la introducción en España. ![]() Habiendo entendido el porqué de la acuarofília, así como sus antecedentes, pasamos a explicar los principales tipos de biotopos de agua dulce por lo que podemos optar, para empezar a montar nuestro acuario. Una vez nos hayamos decidido por el biotopo, pasamos a ponernos manos a la obra con el montaje de nuestro acuario, en el que podremos optar por montar nuestra propia urna o comprarla ya hecha, y procederemos a explicar su mejor situación. Teniendo la urna situada, explicaremos un poco los distintos tipos de sustratos existentes así como sus características, complementando al sustrato, también están los elementos decorativos, desarrollaremos los distintos tipos de elementos que podemos colocar para hacer de nuestro acuario un perfecto modelo de biotopo. No queremos quedarnos sin explicar, una serie de errores que deben evitarse durante el proceso de montaje. Ya habiendo explicado cada uno de los pasos a seguir durante el montaje del acuario, debemos de adentrarnos en la química del agua, primordial para el correcto funcionamiento de la vida en nuestro acuario, dureza, ph, ciclo de nitrógeno, etc.…Así como podemos variar los valores. ![]() Para que queremos tener el acuario tan bien montado, sino disponemos de una buena iluminación, pues será en este tema donde hablaremos de la importancia de la iluminación en nuestro acuario, la función que realiza, así de los distintos tipos de montaje que podemos realizar. Como en esta Enciclopedia, nos hemos adentrado en el mundo acuático de los peces tropicales, como tropicales que son, necesitan de una serie de condiciones, entre las que se encuentra una temperatura optima del agua, para conseguir esta temperatura, tendremos que adentrarnos en el tema de los calentadores, donde se nos explicara los tipos, su mantenimiento, así como de errores que no debemos cometer. Añadiremos también información sobre los distintos elementos eléctricos y electrónicos que han ido apareciendo con la consiguiente evolución de las tecnologías eléctricas y electrónicas. No nos debemos olvidar como no de nuestras queridas plantas, que ofrecen al entorno además de belleza una serie de funciones necesarias, para el correcto funcionamiento vital de nuestro acuario, nos adentraremos, estudiando sus funciones y su mantenimiento. Y de las plantas pasamos a los otros seres vivos, que habitan nuestros queridos acuarios, nuestros peces, en la que para poder entender su forma de vivir, explicaremos su constitución. Los clasificaremos por familias y por biotopos, para poder entender sus costumbres y diferenciarlos. Para complementar este tema que abarca los peces, nos pararemos en como se debe llevar a cabo la elección de los peces, como se produce su reproducción y por ultimo los errores mas comunes que se suelen cometer. De la misma manera que hicimos con los peces lo haremos con los queridos invertebrados, llegando a conocerlos un poco mejor. ![]() Es de vital importancia para la buena evolución de nuestros peces, una buena alimentación, es en este tema donde hablaremos de los distintos tipos que existen, cuales elegir en cada caso, así como de situaciones presentes por las cuales debemos de evitar una serie de errores. Junto con una buena alimentación de nuestros peces, para una buena evolución de los mismos así como del resto de habitantes es de vital importancia también tratar sobre la limpieza de nuestro acuario, sifonado, limpieza de filtro y de cristales, cambios de agua, etc., todo una serie de pasos a seguir para mantener nuestro acuarios en perfectas condiciones de limpieza. Tanto sin esta importante limpieza del acuario, como buena alimentación, es de suponer que nuestros peces puede sufrir enfermedades, por lo que no dejaremos de lado el porqué enferman nuestros peces, síntomas, medicamentos etc.… Y por ultimo completando esta enciclopedia de Acuavida, daremos unas pequeñas pinceladas sobre, 5 determinados temas, que no es que sean menos importantes, pero de los cuales todavía tenemos que aprender mucho. Daremos una somera idea de lo que es un acuaterrario y un paludario, así como de sus características. Terminando la enciclopedia, con aprendizaje de fotografía asociada a los acuarios, inicios en acuarios de agua salada y envió de plantas, peces e invertebrados. Esperamos que el trabajo realizado por los autores de esta enciclopedia sea de gran utilidad, para vosotros compañeros que os adentráis en este fabuloso mundo, o para los ya consagrados que buscáis una mayor especialización. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)