Punto blanco, Ichthyophthirius multifiliis 
Es uno de los parásitos que mas afectan a los peces 
de acuarios, aun siendo la enfermedad mas fácil de prevenir, raro es quien no la 
ha tenido alguna vez, para empezar, hay que conocer al causante, su complicado 
nombre es Ichthyophthirius multifilis, de las tres primeras siglas de su nombre, 
viene el nombre con el que se conoce esta enfermedad ICH, también es conocida 
con el nombre de ichthyophthiriasis. es un protozoo ciliado, lo que quiere decir 
que para moverse por el agua, dispone de pequeños pelillos que rodean su cuerpo, 
su forma es esférica o periforme (forma de pera), esta rodeado de una resistente 
y flexible capa de quitina. Posee una vacuola contráctil que hace la función de 
bomba, para expulsar el agua que penetra por osmosis en el parásito. Su 
reproducción es por fisión binaria, dicho de otra forma, se divide en 2, esos 2 
en 4, los 4 en 8……….
Cuando esta libre en el acuario, se dice que esta en fase ternote, en esta fase busca a su huésped, una vez encontrado, el parásito se fijara a su cuerpo por medio de sus cilios, en esta fase, el tejido del pez se defenderá creando una capa alrededor del parásito, en esta fase se le llamara trofonte, aquí, el parásito se alimentara del sistema celular del pez. Cuando llega al tamaño adecuado, el parásito se soltara para la reproducción, enquistándose en el sustrato y otras partes del acuario, en esta fase, se le llama tomonte, en esta fase de enquistamiento, empieza la división (reproducción), llegando a ser centenares de nuevos parásitos, el quiste revienta y los nuevos parásitos(tomitos) están listos para comenzar el ciclo.
Cuando esta libre en el acuario, se dice que esta en fase ternote, en esta fase busca a su huésped, una vez encontrado, el parásito se fijara a su cuerpo por medio de sus cilios, en esta fase, el tejido del pez se defenderá creando una capa alrededor del parásito, en esta fase se le llamara trofonte, aquí, el parásito se alimentara del sistema celular del pez. Cuando llega al tamaño adecuado, el parásito se soltara para la reproducción, enquistándose en el sustrato y otras partes del acuario, en esta fase, se le llama tomonte, en esta fase de enquistamiento, empieza la división (reproducción), llegando a ser centenares de nuevos parásitos, el quiste revienta y los nuevos parásitos(tomitos) están listos para comenzar el ciclo.
 Estos parásitos crean diferentes lesiones en el 
pez; necrosis (tejido muerto), lesiones abrasivas, pequeñas hemorragias, etc. El 
pez tendrá varios síntomas, natación compulsiva (intentando quitarse el 
parásito), malestar general, perdido de la movilidad, etc. También puede afectar 
las branquias y ojos. Además, todo esto se agrava por la intervención de otros 
microorganismos que aprovechan la debilidad del pez para infectarle a trabes de 
las lesiones que ocasiona el parásito, esta enfermedad pasa de ser leve a grave 
cuando la infección es generalizada y se distinguen perfectamente decenas de 
quistes en forma de punto blanco.
Estos parásitos crean diferentes lesiones en el 
pez; necrosis (tejido muerto), lesiones abrasivas, pequeñas hemorragias, etc. El 
pez tendrá varios síntomas, natación compulsiva (intentando quitarse el 
parásito), malestar general, perdido de la movilidad, etc. También puede afectar 
las branquias y ojos. Además, todo esto se agrava por la intervención de otros 
microorganismos que aprovechan la debilidad del pez para infectarle a trabes de 
las lesiones que ocasiona el parásito, esta enfermedad pasa de ser leve a grave 
cuando la infección es generalizada y se distinguen perfectamente decenas de 
quistes en forma de punto blanco.
la prevención es la mejor arma para luchar contra 
el punto blanco, aun teniendo en nuestro acuario el parásito, deben existir 
ciertos desencadenantes para producirse la infección, lo más frecuente es los 
cambios bruscos de temperatura y el otro factor es la debilidad de los peces. En 
cualquier caso, la mejor prevención es la cuarentena en todo aquello que metamos 
en nuestro acuario, este parásito, a la temperatura que suelen estar los 
acuarios, de 20 a 27 grados, mas o menos, dispone de unas 24 horas para el 
proceso de reproducción y de 4 días para encontrar un pez como huésped, si no lo 
encuentra muere, a temperaturas bajas, de 12 o 13 grados hacia abajo, resiste 
mucho mas tiempo. Dado este factor, deberíamos mantener a los habitantes nuevos 
y plantasen una cuarentena de 2 diaza una alta temperatura (30 G) a esta 
temperatura, si llevan el parásito, este se soltara del pez, después de esos dos 
días, Debe tirarse todo el agua y tenerle en observación 1 semana. Los objetos 
decorativos, bastara con hervirlos. Hay que ser conscientes de que si no hemos 
padecido la enfermedad en algún tiempo, 2 semanas, por ejemplo, no la tendremos 
más salvo que volvamos a infectar nuestro acuario.
Pero si llegamos a tener la enfermedad, también 
podemos luchar contra ella. Lo primero es no medicar convulsivamente por ver 2 o 
3 puntitos en un pez, hay que identificar la enfermedad, es fácil confundirla 
con otras enfermedades, Hay que dejar que el pez intente superarla por sus 
propios medios de defensa naturales, le podemos ayudar subiendo la temperatura 
lo que hará que el parásito se desprenda del pez, al mismo tiempo, con 
temperaturas altas, el parásito ralentiza su ciclo de reproducción. También 
debemos hacer cambios frecuentes de agua, para eliminar el mayor numero de 
tomitos, si es posible, filtrar el agua don diatomeas.
Esta demostrado, que un pez que ha desarrollado la enfermedad y la ha superado, desarrolla cierta inmunidad y fortaleza contra este parásito.
Esta demostrado, que un pez que ha desarrollado la enfermedad y la ha superado, desarrolla cierta inmunidad y fortaleza contra este parásito.
 Si aun así, la infección crece y se generaliza a 
otros peces, tendremos que medicar. El tratamiento ha de ser completo para 
evitar dejar quistes en estado de reproducción. Hay numerosos productos para 
esta enfermedad, casi todos están basados en el verde de malaquita combinado con 
otras sustancias, por lo general, el tratamiento ha de ser de 7 días 
alternativos (1 de medicación y 1 sin medicación) mas 2 días como seguridad, una 
vez terminado el tratamiento y limpios los peces, abr que cambiar todo el agua 
y/o filtrar la nueva con diatomeas (si es posible). Dado lo debilitante de esta 
enfermedad, habrá que alimentar a los peces con alimento a base de proteínas 
(larvas, artemias, etc.), hay en el mercado, comida de este tipo.
Si aun así, la infección crece y se generaliza a 
otros peces, tendremos que medicar. El tratamiento ha de ser completo para 
evitar dejar quistes en estado de reproducción. Hay numerosos productos para 
esta enfermedad, casi todos están basados en el verde de malaquita combinado con 
otras sustancias, por lo general, el tratamiento ha de ser de 7 días 
alternativos (1 de medicación y 1 sin medicación) mas 2 días como seguridad, una 
vez terminado el tratamiento y limpios los peces, abr que cambiar todo el agua 
y/o filtrar la nueva con diatomeas (si es posible). Dado lo debilitante de esta 
enfermedad, habrá que alimentar a los peces con alimento a base de proteínas 
(larvas, artemias, etc.), hay en el mercado, comida de este tipo.
Hay que tener en cuenta que determinadas especies 
(botias, neones, etc.) son muy sensibles a los medicamentos, si se tiene una 
especie delicada, habrá que reducir la dosis o también se pueden alargar los 
periodos sin medicación. También hay que saber que la luz destruye la mayoría de 
los medicamentos usados para el punto blanco, cuando se medique, hay que que 
tenerla apagada.
Algo importante es leer las instrucciones de cada 
medicamento y respetar las incompatibilidades entre diferentes medicamentos. 
(recordar que hay que quitar el carbón activo durante la medicación).
 
 
Buenas, como puedo citar esta pagina web?
ResponderEliminar